Transformaciones isométricas
Una transformación isométrica es un movimiento en el plano que mantiene la forma y tamaño de una figura, es decir, la figura resultante es congruente a la inicial y se denomina figura homóloga o imagen. La figura inicial, en tanto, se denomina figura origen.
Entre las transformaciones isométricas que estudiaremos se encuentran las traslaciones, las rotaciones y las simetrías. Cuando trabajemos con cualquiera de estas tres transformaciones nos será útil acudir a un sistema de coordenadas para poder describir la posición de los diferentes puntos que forman nuestras figuras a transformar.
Sistema de coordenadas
Recordemos que el sistema de coordenadas cartesiano está formado por dos rectas perpendiculares numeradas: una horizontal, denominada eje de las abscisas o eje y otra vertical, denominada eje de las ordenadas o eje . Estas dos rectas se intersectan en un punto denominado origen que corresponde al de ambas rectas numéricas.
La posiciones de los puntos en el plano cartesiano se designan como pares ordenados, por ejemplo el punto de la figura se escribe como . En esta notación, la primera componente del par ordenado nos indica que el punto se ubica dos unidades hacia la derecha en el eje de las abscisas. Mientras que la segunda componente del par ordenado nos indica que el punto se ubica cuatro unidades hacia abajo en el eje de las ordenadas.
Traslaciones
Trasladar un punto con respecto a un vector traslación , significa mover dicho punto según las componentes que definen al vector traslación. Esto es, el punto se moverá en la misma dirección, en el mismo sentido y en la misma magnitud que el vector . En el plano cartesiano se resume a la utilización de las coordenadas del vector .
Así, el punto se trasladará unidades hacia la izquierda o hacia la derecha, según indique el signo de a, y unidades hacia arriba o hacia abajo, según indique el signo de b.
Para estandarizar este movimiento, basta con darse cuenta que si se aplica una traslación al punto según el vector , se obtiene un nuevo punto , cuyas coordenadas estarán dadas por:
Al punto se le llama imagen del punto según la traslación determinada por el vector .
En el caso de querer trasladar una figura completa, lo que hacemos es aplicar el vector traslación a todos los puntos que componen la figura. En el caso de un polígono, lo que nos conviene es aplicar la traslación a los vértices de la figura original para obtener la imagen.
Ejemplo 1: Si queremos trasladar el punto con respecto del vector , lo podemos interpretar como que debemos mover el punto P cuatro unidades hacia la izquierda (-) y ocho unidades hacia arriba (+) obteniéndose como resultado:
Ejemplo 2: Si al punto se le aplica una traslación según el vector , entonces se obtiene el punto:
Ejemplo 3: Si queremos trasladar el cuyos vértices son los puntos , y , de acuerdo al vector significa que debemos mover los tres vértices del triángulo 5 unidades hacia la izquierda y 1 unidad hacia abajo.
De acuerdo a la imagen podemos notar que para trasladar por ejemplo los vértices del basta con sumarles a sus pares ordenados el vector traslación, es decir:
Concluimos entonces que al realizar la traslación del respecto al vector obtenemos el con coordenadas , y .
Composición de traslaciones
Cuando hablemos de composición de traslaciones estamos haciendo referencia a la aplicación de más de una traslación consecutiva sobre un objeto.
Por ejemplo si a un punto le aplicamos la traslación y sobre esa imagen otra traslación obtenemos un punto de coordenadas .
Notemos además que aplicar la traslación v y luego la w al punto O, es equivalente a aplicar una única traslación al punto O con un vector traslación igual a la suma del vector v y w.
Propiedades de la traslación
- Al aplicar una traslación a un punto cualquiera la imagen que se obtiene corresponde al punto .
- En la composición de traslaciones el orden en que se aplican a una figura no influyen en el resultado.
- Toda composición de traslaciones se puede reducir a una única traslación cuyo vector de traslación corresponde a la suma de cada vector por separado.
Simetrías
Una simetría o reflexión corresponde a aquellos movimientos que invierten los puntos y las figuras en el plano. Esta transformación isométrica se puede dividir en simetría axial y simetría central.
Simetría axial
Es una transformación isométrica que mueve cada punto de la figura, de modo que el punto inicial y su homólogo equidistan de una recta llamada eje de simetría. Es importante destacar que si A' es la imagen respecto de una simetría axial del punto A por una recta L, entonces el segmento es perpendicular a la recta L.
Las distancias de cada vértice de la figura original ABCDE al eje de simetría, son iguales a las de sus vértices homólogos al eje de simetría.
Podemos identificar tres tipos de rectas:
- Las verticales de ecuación con .
- Las horizontales de ecuación con .
- Las oblicuas de ecuación con y
Si el eje de simetría es vertical ()
Consideremos un punto al que le aplicamos una simetría axial respecto de y obtenemos el punto . En tal caso se cumplirá que:
Esto se debe a que al ser el eje de simetría vertical, el punto hará un movimiento horizontal y, por lo tanto, su ordenada no sufrirá cambios.
Por otro lado, las abscisas satisfacen la siguiente condición:
ya que el punto medio entre y pertenece al eje de simetría.